martes, 28 de agosto de 2018
Actividades de contingencia
El 09/08/2018, nos dirigimos a la sala de informática para realizar actividades de contingencia en las cuales teníamos que investigar componentes electrónicos, describimos lo dialogado por Kyle Villota, entre otras actividades.

Algoritmos par el proyecto
¿Qué es un algoritmo?
En informática, un algoritmo es una secuencia de instrucciones secuenciales, gracias al cual pueden llevarse a cabo ciertos procesos y darse respuesta a determinadas necesidades o decisiones. Se trata de conjuntos ordenados y finitos de pasos, que nos permiten resolver un problema o tomar una decisión.
https://concepto.de/algoritmo-en-informatica/
Primero trabajamos con nuestro arduino
Necesitamos un potenciómetro nos permite ajustar el sistema para distintos niveles de luz.
Entre 5 V y tierra conectamos nuestro potenciómetro de unos 10 kΩ con la resistencia LDR.
En la conexión entre ambos, leeremos la tensión en la patilla A0, que variará de acuerdo a la cantidad de luz que incida en el semiconductor.
La rueda del potenciómetro la dejaremos a medio recorrido, de modo que luego podamos utilizarla para ajustar nuestro circuito y que salte, encendiendo el LED, a distintos niveles de cambio de intensidad lumínica.
En informática, un algoritmo es una secuencia de instrucciones secuenciales, gracias al cual pueden llevarse a cabo ciertos procesos y darse respuesta a determinadas necesidades o decisiones. Se trata de conjuntos ordenados y finitos de pasos, que nos permiten resolver un problema o tomar una decisión.
https://concepto.de/algoritmo-en-informatica/
Primero trabajamos con nuestro arduino
Necesitamos un potenciómetro nos permite ajustar el sistema para distintos niveles de luz.
Entre 5 V y tierra conectamos nuestro potenciómetro de unos 10 kΩ con la resistencia LDR.
En la conexión entre ambos, leeremos la tensión en la patilla A0, que variará de acuerdo a la cantidad de luz que incida en el semiconductor.
La rueda del potenciómetro la dejaremos a medio recorrido, de modo que luego podamos utilizarla para ajustar nuestro circuito y que salte, encendiendo el LED, a distintos niveles de cambio de intensidad lumínica.
Investigación de componentes electrónicos
LDR:
El
LDR (Ligth Dependent Resistor) es un tipo de resistencia que detecta los cambios de luz y cuando hay una mayor intensidad de la misma, este aumenta la resistencia y al haber menos, la disminuye.
Funciona en si por medio de los electrones, donde al haber una cantidad de luminosidad, estos se encuentran en movimiento no permitiendo un flujo, y cuando no
hay luz, se quedan en movimiento nulo permitiendo el flujo de la
electricidad.
http://www.ingmecafenix.com/electronica/fotoresistencia/
Motor reductor:

https://www.sew-eurodrive.es/productos/motorreductores/getriebemotoren.html#was_ist_ein_getriebemotor
Es un sensor de tipo pasivo, esto quiere decir que no emite energía, funciona por medio de un sensor piroelectrico el cual detecta los cambios inflarojos
emitidos en un movimiento humano. Usando un lente fressel, la señal es
dividida en varias zonas procesando la información para detectar la
causa del movimiento.
http://zoominformatica.com/blog/funciona-sensor-movimiento-pasivo-pir/
El
modulo bluetooth es un componente alambrico que nos permite la conexión
y configuración de circuitos electrónicos por medio de un
micro-controlador. Es ideal para arduino por el hecho de que se
configura utilizando comandos AT, junto con una buena adaptación a una
protoboard sirve como una excelente opción para proyectos. Entre las
funcionalidades es el uso de un dispositivo móvil para que se envíen
señales a bluetooth y este lo reciba enviando ciertos comandos a un
micro controlador que los procesara.
http://dinastiatecnologica.com/producto/modulo-bluetooth-hc-06/
Sensor de Humedad:

Servomotor:
Es un dispositivo electromecánico que tiene un pequeño motor, engranajes
y una tarjeta de control. Se puede controlar en giros de 180° y también
en giros constantes de 360°, se usa mayormente en la mecánica,
electrónica y modelismo por su gran precisión. Se envía normalmente un
pulso de 50 Hz para modelar los giros del motor por medio de
pulsaciones.
http://www.ingmecafenix.com/electricidad-industrial/servomotor/
Robotics Workshop
El pasado 06/08/2018, visitó al colegio la persona que ingresó a un programa espacial de la NASA, Kyle Villota, el cual compartió con la comunidad copolina su experiencia en los campos pertenecientes de Alabama. Gracias a concursar y a ganar en concursos de robótica, fue invitado al campo donde probó experiencias similares a los de los astronautas, omo maquinas para controlar el mareo, trajes espaciales y la creación de un modelo a escala pequeño de un cohete. Impulso a la comunidad copolina a tener una mejor visión de los programas espaciales, donde se forman grupos de trabajo con los mismos desánimos y metas a conseguir, fue una gran experiencia para el y para nosotros.
En mi punto de vista, la llegada de Kyle al plantel copolino fue beneficiosa, puesto que nos mostro como los campos de la NASA y la experiencia grupal eran.
viernes, 24 de agosto de 2018
Práctica #2: Sensor Ultrasónico HC-SR04
El 16/08/2018, empezamos a configurar nuestro sensor de movimiento
empleando un sensor de ultrasonido.
El código que mi grupo usará será mas o menos así:
const int trigPin = 9;
const int echoPin = 10;
const int buzzer = 11;
const int ledPin = 13;
// define variables
long duration;
int distance;
int safetyDistance;
void setup() {
pinMode(trigPin, OUTPUT); // Sets the trigPin as an Output
pinMode(echoPin, INPUT); // Sets the echoPin as an Input
pinMode(buzzer, OUTPUT);
pinMode(ledPin, OUTPUT);
Serial.begin(9600); // Starts the serial communication
}
void loop() {
// Aqui hace que el ultrasonido se prepare para enviar las pulsasiones
digitalWrite(trigPin, LOW);
delayMicroseconds(2);
// Enviara infinitamente por 10 microsegundos pulsaciones
digitalWrite(trigPin, HIGH);
delayMicroseconds(10);
digitalWrite(trigPin, LOW);
// La onda de sonido recibida la transforma en segundos
duration = pulseIn(echoPin, HIGH);
// Calculating the distance
distance= duration*0.034/2;
safetyDistance = distance;
if (safetyDistance <= 5){
digitalWrite(buzzer, HIGH);
digitalWrite(ledPin, HIGH);
}
else{
digitalWrite(buzzer, LOW);
digitalWrite(ledPin, LOW);
}
// Prints the distance on the Serial Monitor
Serial.print("Distance: ");
Serial.println(distance);
}
El código que mi grupo usará será mas o menos así:
const int trigPin = 9;
const int echoPin = 10;
const int buzzer = 11;
const int ledPin = 13;
// define variables
long duration;
int distance;
int safetyDistance;
void setup() {
pinMode(trigPin, OUTPUT); // Sets the trigPin as an Output
pinMode(echoPin, INPUT); // Sets the echoPin as an Input
pinMode(buzzer, OUTPUT);
pinMode(ledPin, OUTPUT);
Serial.begin(9600); // Starts the serial communication
}
void loop() {
// Aqui hace que el ultrasonido se prepare para enviar las pulsasiones
digitalWrite(trigPin, LOW);
delayMicroseconds(2);
// Enviara infinitamente por 10 microsegundos pulsaciones
digitalWrite(trigPin, HIGH);
delayMicroseconds(10);
digitalWrite(trigPin, LOW);
// La onda de sonido recibida la transforma en segundos
duration = pulseIn(echoPin, HIGH);
// Calculating the distance
distance= duration*0.034/2;
safetyDistance = distance;
if (safetyDistance <= 5){
digitalWrite(buzzer, HIGH);
digitalWrite(ledPin, HIGH);
}
else{
digitalWrite(buzzer, LOW);
digitalWrite(ledPin, LOW);
}
// Prints the distance on the Serial Monitor
Serial.print("Distance: ");
Serial.println(distance);
}
Práctica #1: ARDUINO + LDR
El pasado 02/08/2018, trabajamos actividades del comienzo del tercer parcial. En la sección página del blog, añadimos un nuevo documento de vizualización del archivo que es "Creación". Después comenzamos a crear un archivo en excel de drive, en el cual elaboramos una parte del cuadro de Gantt, el cual nos dará apoyo para organizarnos con el tiempo en el momento de fabricar la maqueta.
Codigo:
void setup() {
// put your setup code here, to run once:
pinMode(A0, INPUT);// PIN A0 COMO ENTRADA
Serial.begin(9600);//
}
void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
Serial.println(analogRead(A0));// mostrar valores del pin A0
}
El 13/08/2018 avanzamos en la primera hora clase en mecánica, donde con el poco tiempo que nos quedaba, fuimos culminando el modelo de la maqueta el cual nos serviría de base para los componentes electrónicos.
En la siguiente hora fuimos al taller de informática para poder seguir con el códigon de la programación
include <Servo.h>
2) myservo.attach(9)}
3)myservo.write(180);
Codigo completo:
#include <Servo.h>
Servo myservo;
int foto;// declaracion de la variable llamada foto
int led=2;// declaracion de variable entera para almacenar el
//pin del led
void setup() {
// put your setup code here, to run once:
pinMode(A0, INPUT);// PIN A0 COMO ENTRADA
pinMode(led,OUTPUT);//PIN 2 como salida
myservo.attach(3); // Servomotor conectado al pin 3
Serial.begin(9600);// Para vizualizar en la pantalla los valores
myservo.write(0); // Inicia con el servotor apagado
}
void loop() {
foto=analogRead(A0);//asignando a la variable el valor que lee
Serial.println(foto); // se mostrara los valores del LDR en Monitor serial
if(foto>500) // si el LDR envia una cantidad menor que 500 se apagara
{
digitalWrite(led,LOW);//apagar led
myservo.write(90); // el servomotor girara en 90°
}
else // le dice al arduino que si la condicion primera no se cumple haga otra
{
digitalWrite(led,HIGH);//encender led
myservo.write(180); // el servomotor se movera en 180°
}
}
Etapa C: Creación i
El día 30/07/2018, empezamos las 2 horas yendo al taller de mecánica en la cual terminamos de cortar las tablas y de separar las partes en las cual la casa iba a estar divida. Mientras uno dividia las partes de la casa, los otros dos cortaban las tablas. Pero por no saber organizarnos, perdimos mucho tiempo para armar la maqueta y como la presentación es del 27-31, no tenemos mucho tiempo para culminar y las partes electrónicas ya debemos realizarlas. Cuando tuvimos el tiempo debido, empezamos a realizar el cuadro de Gantt y el archivo de Creación. En el de Creación nos falta de terminar de poner las actividades que se han realizado en el taller de mecánica.

miércoles, 1 de agosto de 2018
Bitácora de Indagación y Análisis
La etapa en la que hemos estado trabajando es la etapa A: Indagación y Análisis.
Esta es la etapa en la que se obtiene información acerca del proyecto y se analizan los datos con el objetivo de establecer conclusiones y definir el objetivo.
En el caso del proyecto de la casa domótica, tuvimos que investigar las características, ventajas y desventajas de un modelo de casa domótica o una maqueta de la misma. Adicionalmente, tuvimos que resumir esa información. Luego vimos instrucciones de diseño para realizar correctamente esta etapa.
HABILIDADES
*Fuimos indagadores ya que buscamos soluciones y respuestas a las dudas que teníamos sobre el tema.
*Fuimos de mentalidad abierta ya que escuchamos las opiniones de los integrantes del grupo y de personas con más experiencias.
*Fuimos solidarios al ayudarnos entre nosotros para realizar las actividades y obtener buenos resultados.
LOGROS Y DIFICULTADES
Tuvimos ciertas dificultades en buscar inforamción sobre el tema y sus derivados ya que no todas las fuentes eran plenamente confiables.
Logramos completar la mayor parte de los ciclos del diseño tratar de obtener el mayor puntaje.
Esta es la etapa en la que se obtiene información acerca del proyecto y se analizan los datos con el objetivo de establecer conclusiones y definir el objetivo.
En el caso del proyecto de la casa domótica, tuvimos que investigar las características, ventajas y desventajas de un modelo de casa domótica o una maqueta de la misma. Adicionalmente, tuvimos que resumir esa información. Luego vimos instrucciones de diseño para realizar correctamente esta etapa.
HABILIDADES
- Desarrollamos autogestión porque las tareas en moodle era en un tiempo límite.
- Desarrollamos gestión de información al investigar pues pudimos evaluar y seleccionar fuentes de información y herramientas digitales que nos ayudaron a obtener datos importantes sobre las casas domóticas.
- Desarrollamos la habilidad de colaboración al trabajar en grupo y al coordinarnos para quien traia cada cosa.
- Pusimos en práctica la habilidad de pensamiento creativo al crear una solucion al problema de la inseguridad de una casa doómotica.
- Refelxionamos sobre lo aprendido al realizar las distintas etapas del diseño.
*Fuimos indagadores ya que buscamos soluciones y respuestas a las dudas que teníamos sobre el tema.
*Fuimos de mentalidad abierta ya que escuchamos las opiniones de los integrantes del grupo y de personas con más experiencias.
*Fuimos solidarios al ayudarnos entre nosotros para realizar las actividades y obtener buenos resultados.
LOGROS Y DIFICULTADES
Tuvimos ciertas dificultades en buscar inforamción sobre el tema y sus derivados ya que no todas las fuentes eran plenamente confiables.
Logramos completar la mayor parte de los ciclos del diseño tratar de obtener el mayor puntaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)