lunes, 2 de octubre de 2017

Bitácora Display 7 Segmentos

La clase del día de hoy realizamos la conexión del display de 7 segmentos con el arduino
                                  https://www.prometec.net/wp-content/uploads/2014/10/7-segment-LED-display-pinout-image.png

En esta actividad utilizamos una resistencia la cual iba conectada al lado negativo del protoboard, los segmentos del display estaban conectados con el arduino y los conectamos en los puertos GND y en el de 5v. Luego el objetivo de la actividad era que en el display se encendiera un cero.
La programación realizada en el arduino es:
void setup() {
 
for(int i=2;i<=10;i++)
 {
  pinMode(i,OUTPUT);
 }

}
void loop() {
  digitalWrite(2,HIGH);
  digitalWrite(9,1);

}

El resultado quedo asi:
Resultado de imagen para display 7 segmentos arduinohttps://i.ytimg.com/vi/eTUkvDe1i6Y/maxresdefault.jpg

En esta actividad me sentí nerviosa porque no pude realizar con éxito el ejercicio pero la programación lo pude lograr bien.

lunes, 28 de agosto de 2017

Unidad Educativa Particular Politecnico
Brigitte Briones
9no "D" San Marcos
Lunes 28 de agosto de 2017
Reflexión del Quimestre

En este quimestre pusimos en practica el contexto global de "innovacion científica y técnica" porque en nuestro proyecto de sistema de riego tuvimos que utilizar nuestros conocimientos e innovarnos con nuevas ideas para poder elaborar nuestro proyecto con exito, en el cual utilizamos conocimientos de programación y las bases dadas en clases para el desarrollo del sistema.
Los atributos que practicamos fueron pensadores, mentalidad abierta, indagadores y audaces. La creatividad tuvo mucho nde importancia en el proyecto debido a que tuvimos agrupar las ideas de cada intagrante del grupo para llegar a una conclusión.
La comunicación fue de vital importancia en todos los parciales debido a que tuvimos que terner una buena interacción entre nosotrosy que no haya discordia.
La lógica, sistemas y conexiones fueron los conceptos claves que desarrollamos en el proyecto debidco que que nos conectamos en el proyecto, usamos la lógica para desaqrrollar un buen trabajo.
De acuerdo a los enfoques del aprendizaje pusimos en practica el de pensamiento porque fuimos creativos y criticos con respecto a este proyecto.
Al final de la elaboración de este proyecto, se culmino con exito y alcanzamos a tener un buen progreso.  

lunes, 31 de julio de 2017

Individual#2:Sensor de Temperatura y Humedad

En la clase de hoy, realizamos la conección del sensor de temperatura con el arduino.

1.- Conectamos el sensor en el protoboard y luego al arduino.

2.-Ejecutamos en el programa arduino.

3.-Abrimos y descargamos el archivo  SENSOR_DHT11.ino encontradfo en moodle.

4.-Observamos que este conectado el arduino en el puerto.

5.-Incluimos la libreria #include <DHT11.h>.

6.-Buscamos la libreria en el archivo encontrado en moodle.

7.-Visualizamos la temperatura y humedad en las  herramientas y seleccionamos monitor serie.

8.-Realizamos una entrada en el blog o en word acerca de lo realizado en esa clase y las investigaciones asignadas. 

¿QUE ES UN SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DHT11?

1. El DHT11 es un sensor que proporciona una salida de datos digital. Entre sus ventajas podemos mencionar el bajo coste y el despliegue de datos digitales. Esto supone una gran ventaja frente a los sensores del tipo análogo, como el LM335 por ejemplo, en los cuales las fluctuaciones en el voltaje alteran la lectura de datos. Entre las desventajas pues, el DHT11 solo lee enteros, no podemos leer temperaturas con decimales por lo que tenemos que pensarlo muy bien a la hora de utilizar este sensor para trabajos en los que se requieran lecturas precisas de temperatura y/o humedad. 
Para poder leer datos desde este sensor de una forma sencilla necesitamos descargar una librería que ha sido escrita para este propósito.

 2.  Una de las ventajas que nos ofrece el DHT11, además de medir la temperatura y la humedad, es que es digital. A diferencia de sensores como el LM35, este sensor utiliza un pin digital para enviarnos la información y por lo tanto, estaremos más protegidos frente al ruido.El DHT11 presume de ser un sensor con una alta fiabilidad y estabilidad debido a su señal digital calibrada.

https://programarfacil.com/blog/arduino-blog/sensor-dht11-temperatura-humedad-arduino/

Los pines de la versión sin PCB del DHT11 son:
  • VCC: alimentación
  • I/O: transmisión de datos
  • NC: no conecta, pin al aire
  • GND: conexión a tierra 
 Los pines de la versión con PCB del DHT11 son:
  • GND: conexión con tierra
  • DATA: transmisión de datos
  • VCC: alimentación
3.  El DHT11 es un sensor de temperatura y humedad digital de bajo costo. Utiliza un sensor capacitivo de humedad y un termistor para medir el aire circundante, y muestra los datos mediante una señal digital en el pin de datos (no hay pines de entrada analógica). Es bastante simple de usar, pero requiere sincronización cuidadosa para tomar datos. El único inconveniente de este sensor es que sólo se puede obtener nuevos datos una vez cada 2 segundos, así que las lecturas que se pueden realizar serán mínimo cada 2 segundos.

Características

  • Alimentación: 3Vdc ≤ Vcc ≤ 5Vdc
  • Rango de medición de temperatura: 0 a 50 °C
  • Precisión de medición de temperatura: ±2.0 °C .
  • Resolución Temperatura: 0.1°C
  • Rango de medición de humedad: 20% a 90% RH.
  • Precisión de medición de humedad: 4% RH.
  • Resolución Humedad: 1% RH
  • Tiempo de sensado: 1 seg.

FUENTES:
  • Sensor de Temperatura y Humedad DHT11. (n.d.). Retrieved July 31, 2017. 
  • DHT11: Sensor de humedad/temperatura para Arduino. (n.d.). Retrieved July 31, 2017. 
  •  Cómo utilizar el sensor DHT11 para medir la temperatura y humedad con Arduino. (n.d.). Retrieved July 31, 2017.
 
Resultado de imagen de SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DHT11
Imagen relacionada
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 22 de julio de 2017

Tarea #1: Bitácora Arduino

¿QUE ES?

 Arduino es una placa con un microcontrolador de la marca Atmel y con toda la circuitería de soporte, que incluye, reguladores de tensión, un puerto USB conectado a un módulo adaptador USB-Serie que permite programar el microcontrolador desde cualquier PC de manera cómoda y también hacer pruebas de comunicación con el propio chip.

Un arduino dispone de 14 pines que pueden configurarse como entrada o salida y a los que puede conectarse cualquier dispositivo que sea capaz de transmitir o recibir señales digitales de 0 y 5 V.

Dispone de entradas y salidas analógicas. Mediante las entradas analógicas podemos obtener datos de sensores en forma de variaciones continuas de un voltaje. Las salidas analógicas suelen utilizarse para enviar señales de control en forma de señales PWM.

¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA?

La estructura básica del lenguaje de programación de Arduino es bastante simple y se compone de al menos dos partes.


Estas dos partes necesarias, o funciones, encierran bloques que contienen declaraciones, estamentos o instrucciones. 

int led1; // antes de la función setup() podemos utilizar esta zona para declarar variables

int led2;

void setup()

{

    instrucciones;  // aquí realizamos la configuración inicial de variables

}

void loop()

{

    instrucciones;  //el código que se va a repetir de forma indefinida

En la primera parte del código nos encontramos con la zona donde podemos declarar e inicializar las variables.
 En este ejemplo declaramos las variables led1 y led2, que bien podrían ser utilizadas para declarar las salidas digitales que vamos a utilizar en Arduino para colocar ambos leds, de tal forma que podamos programar su encendido y apagado. 
La función setup() es la parte encargada de recoger la configuración y loop() es la que contiene el programa que se ejecutará cíclicamente.
Ambas funciones son necesarias para que el programa trabaje. La función de configuración setup() debe contener la declaración de las variables. La función loop()  contiene el código que se ejecutará continuamente. 
DEFINICION DE VARIABLES
Las variables son “símbolos” que usamos en programación y que van a almacenar valores temporales, que pueden ser alterados durante la ejecución del programa. 
Una variable es una forma de nombrar y almacenar un valor para su uso posterior del programa, tal como datos de un sensor o un valor intermedio utilizado en un calculo.
 INSTRUCCIÓN PINMODE
Configura el pin especificado para comportarse bien como entrada o como salida.
Esta instrucción es utilizada en la parte de configuración setup () y sirve para configurar el modo de trabajo de un pin pudiendo ser INPUT (entrada) u OUTPUT (salida).

pinMode(pin, OUTPUT);     // configura 'pin' como salida

Los terminales de Arduino, por defecto, están configurados como entradas, por lo tanto no es necesario definirlos en el caso de que vayan a trabajar como entradas. Los pines configurados como entrada quedan, bajo el punto de vista eléctrico, como entradas en alta impedancia.
Estos pines tienen a nivel interno una resistencia de 20 KΩ a las que se puede acceder mediante software. Estas resistencias se accede de la siguiente manera:

pinMode(pin, INPUT);         // activa las resistencias internas,
                             // configurando el pin como entrada
digitalWrite(pin, HIGH);     // Pone el pin a 1 (pull-up)

 Instrucción DigitalWrite
Envía al pin definido previamente como OUTPUT el valor HIGH o LOW (poniendo a 1 ó 0 la salida). El pin se puede especificar ya sea como una variable o como una constante (0-13).

digitalWrite(pin, HIGH);     // deposita en el 'pin' un valor
                             // HIGH (alto o 1) 
 
 
 
 
  • Instrucción AnalogWrite
Escribe un valor en un pin analógico (onda PWM). Se puede utilizar para encender un LED con luminosidad variable o accionar un motor a diferentes velocidades. Después de llamar a analogWrite (), el pin va a generar una onda cuadrada constante del ciclo de trabajo especificado hasta la siguiente llamada a analogWrite () (o una llamada a digitalRead () o digitalWrite () en el mismo pin). La frecuencia de la señal PWM en la mayoría de los pines es de aproximadamente 490 Hz. En las placas Uno y similares, los pines 5 y 6 tienen una frecuencia de aproximadamente 980 Hz. Los pines 3 y 11 en el Leonardo también se ejecutan a 980 Hz. 
Instruccion DigitalRead 
Lee el valor de un pin digital dando un resultado HIGH (alto) o LOW (bajo). El pin se puede especificar ya sea como una variable o una constante (0-13).

valor = digitalRead(pin);     // hace que 'valor' sea igual al
                              // estado leído en 'pin
 
  • Instruccion AnalogRead()

    Lee el valor de un determinado pin definido como entrada analógica con una resolución de 10 bits. Esta instrucción sólo funciona en los pines (0-5). El rango de valor que podemos leer oscila de 0 a 1023.

    valor = analogRead(pin); // asigna a 'valor' lo que lee en la entrada 'pin'
     
     
     INSTRUCCION DELAY
     
       Para poder utilizar la instrucción delay en cualquier programa que 
    se esté desarrollando En PSoC Designer, primero se tiene que agregar al 
    proyecto los archivos “delay.asm” y “delay.h” los cuales pueden ser 
    descargados directamente desde la página web de Cypress Semiconductor 
    por medio del link que se muestra a continuación.
     
    fuentes:
    1. Caracteristicas tecnicas del arduino uno. (n.d.). Retrieved July 22, 2017.
    2.  Estructura de un programa en Arduino. (n.d.). Retrieved July 22, 2017. 
    3.  Variables. (n.d.). Retrieved July 22, 2017. 
    4.  PinMode(pin, mode). (n.d.). Retrieved July 22, 2017. 
    5.  AnalogRead(pin). (n.d.). Retrieved July 22, 2017. 
    6.  AnalogWrite. (n.d.). Retrieved July 22, 2017.
     
     
    
     
     
    LO DESARROLLADO EN CLASES
    Lo que hicimos el dia lunes en la hora de informatica fue utilizar el arduino, un sensor de 
    temperatura y humedad, un protoboard y los cables macho-macho. primero colocamos el 
    sensor de temperatura y humedad en el protoboard, luego colocamos los cables en el 
    protoboard hacia el arduino.